Efecto Coronavirus: El Sistema Váter En Presencia De La Pandemia – Noticias Paraná – 05/04/2020 

Cuando Alberto Fernández asumió la presidencia, allí estuvo de imaginar que la sanidad pasaría a tener un circunstancia central en un país en el que los últimos abriles la cuestión económica dominó la dietario almacén. El esquema para alcanzar el frustración permitido, las vacunas para el sarampión y la reducción del precio de los medicamentos, entre otros muchos temas, dejaron de tener protagonismo tras la aparición en secuencia del covid-19.

Los datos que iban llegando del mundo comenzaron a alertar a las autoridades locales. La posibilidad de que el coronavirus no pudiera ser afrontado con la estructura sanitaria almacén, luego de ver cómo se desencadenaba en países como Italia, España o los Estados Unidos, obligó al Gobierno a tomar medidas para evitar el colapso del sistema váter. Al suspensión de esta publicación, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García se había reunido con representantes de Confeclisa, Acami, Adecra, FeCliBa, Ademp y obras sociales para avanzar en la coordinación entre el sector sabido y privado para dar una respuesta integral en presencia de el aumento de casos.

Según Gabriela Piovano, médica infectóloga del Hospital Muñiz, “la nueva dependencia le da otro protagonismo al sector sabido y eso es estimulante. Estamos preocupados, pero trabajando para que se atienda en las condiciones adecuadas. Es un desafío para todo el sistema, pero el Gobierno destinó un presupuesto detención para cubrir lo necesario en caso de travesar el peor tablas”.

Para el médico sanitarista Jorge Rachid, desde el punto de traza político, el coronavirus se está enfrentando como una gran catástrofe “porque sabemos cuáles son los ciclos de una pandemia, sabemos cómo se va a desarrollar, no tenemos precisiones temporales, pero sí aproximaciones epidemiológicas de su transformación”.

 

Un crónica sobre posibles escenarios del avance del virus en el país plantea que la hipotética cantidad de enfermos iría de los 250.000 a los 2,2 millones, del más eufórico al más preocupante. De esos números, según especialistas, entre el 15% y el 20% requerirían ser atendidos en terapia intensiva. De esto se desprende la exigencia de retener cuál es la situación del sistema váter de nuestro país, con cuántas camas, respiradores, áreas de ingreso complejidad y personal médico y de botiquín se cuenta para poder afrontar, en caso de presentarse el peor tablas, a todos los infectados.

Desde Adecra+Cedim, cámara que protege a las instituciones médicas privadas de todo el país, plantean: “Una de las cuestiones que nos preocupan y ocupan son los posibles, que debemos dirigir adecuadamente para tenerlos a disposición del paciente trascendental. De 100 pacientes, hay un 5% que va a requerir cama de terapia intensiva, respirador y médicos terapistas y enfermeros especializados”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2014 la Argentina contaba con 50 camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes. En América latina, según los últimos datos disponibles de la OMS, solo Cuba (5,2), la Argentina (5) y Uruguay (2,8) superan el promedio mundial de camas hospitalarias, de 2,7 cada 1000 habitantes, de acuerdo con el Banco Mundial. Datos de 2018 muestran que la Argentina tiene 4,5 camas de internación por cada 1000 habitantes, siendo CABA (7,1 por mil), Córdoba (5,9) y Buenos Aires (5) los que cuentan con la maduro cantidad de plazas, menos que las 8 a 10 por ciudadano que recomienda la OMS.

Números de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) dan cuenta de que hoy hay unas 950 las unidades de terapia intensiva en el país y las camas disponibles son entre 3 y 4,5 cada 1000 habitantes, es aseverar, unas 160.000. Otro gran inconveniente radica en la escasez de enfermeros y médicos especializados en terapia intensiva para atender la demanda.

“Desde nuestro sector, venimos incentivando a toda nuestra clan para que trate de orientar las camas a terapia intensiva que, adjunto con los respiradores y los posibles humanos, son esencia, y ahora el Gobierno franquista ya ha solicitado a los hospitales públicos y a los efectores privados reprogramar y/o suspender cirugías programadas no esenciales para liberar camas críticas”, expresan en Adecra+Cedim.

Dado que los posibles humanos todavía se enferman. Pidieron a la SATI que brinde capacitaciones a distancia a los enfermeros, ya que se necesitan enfermeros para aumentar la cantidad de camas de terapia intensiva operativas.

A su vez, advierten: “Varias instituciones asociadas, que integran el sector prestador de la sanidad privada refieren inconvenientes en relación a los barbijos, los camisolines y el bebida en gel, entre otros rudimentos, que hacen al kit de insumos correspondientes al coronavirus. Nos están faltando insumos, pero el Ministerio de Salud está haciendo compras para reaprovisionar a los hospitales públicos y al sector privado. Esperamos que esta iniciativa se cumpla para tener la capacidad de atender en relación directa con la cantidad de infectados por coronavirus que estamos atendiendo los privados: a la término, casi el 80% de los infectados se está atendiendo en el sector de la sanidad privada”.

Lo que rebusca la dependencia del Presidente con las medidas adoptadas es “redondear” la curva de contagio para ir preparando todo para hacer frente a la pandemia. Así, el sistema estaría preparado para afrontar las demandas más urgentes. Sin secuestro, que eso suceda dependerá del esfuerzo colectivo.

Silvia Cetani, experto en Infectología y Clínica Médica, plantea: “Al ver lo ocurrido previamente en otros países, nos permite anticiparnos para mitigar el impacto de la mortalidad. Si adecuadamente contamos con excelentes epidemiólogos, infectólogos, sanitaristas y médicos en genérico, así como laboratorios de excelencia como el Instituto Malbrán, nadie alcanza cuando una enfermedad es tan contagiosa, y rápidamente evolutiva”.

En este sentido, Rachid asegura que, en esta etapa de expansión del virus, es cuando es necesario apoyarse sobre tres pilares esenciales, para tener una crisis controlada, que no nos llene de angustia durante meses y podamos acotarla. “Una conducción política firme, con liderazgo y medidas que permitan sancionar la indisciplina social o empresaria, que impera en amplios sectores de nuestra sociedad; el seguimiento epidemiológico horario interactivo, que permite ir corrigiendo los parámetros diarios de control del aislamiento; y poder alegrar la solidaridad social”.

Según Rachid, hay que perder el miedo a esta enfermedad porque es de ingreso penetración y de muy muerto mortalidad, aún pequeño que la enfriamiento popular. “El 80% la cursa como enfriamiento, el 15% la cursa como enfriamiento complicada, como cuando llega a una bronquitis o trastornos gastrointestinales, síntomas vertiginosos y esas cuestiones que puede faltar atención, y hay un 5% que son los enfermos de aventura, los mayores de 65 abriles con enfermedades crónicas no transmisibles y complicadas, que necesitan atención”. “Esta enfermedad mata poco, pero requiere mucho cuando son millones los que están contagiados, porque ese porcentaje ínfimo que requiere atención puede hacer colapsar el sistema váter. Para esto, hace desidia que el ejército más importante sea solidario y se quede en su casa”.

Frente a una catástrofe sanitaria como la flagrante, “no existe lo sabido y lo privado”, decía Alberto Fernández. Cetani profundiza esta idea: “Cuando la situación se desborde, ya no va a existir lo sabido ni lo privado. De hecho, se están articulando acciones para disponer de los posibles para el dictamen confirmatorio que hasta hace unos días era privativo solo del Instituto Malbrán, lo cual va a permitir descentralizar y tener los resultados más rápido”.

 

ESFUERZO CONJUNTO

Según Fernando Giannoni, director de Asuntos Externos de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), es el Estado el que está tomando la iniciativa, el rol directriz frente a una pandemia mundial. “Estamos ofreciendo a las autoridades nuestra colaboración, como sector de investigación y exposición, para contribuir en esta difícil situación. Entendemos que frente a la pandemia que determinó la emergencia sanitaria en el país, se requiere un organización clara y unificada entre todos los actores del sistema de sanidad”.

Los laboratorios asociados a la cámara están realizando el mayor esfuerzo para, adjunto con las autoridades, respaldar el golpe en tiempo y forma de los medicamentos y especialidades medicinales a la población, frente al aumento de la demanda. Para ello, las empresas dispusieron operativos en las áreas de producción, provisión y provisión. “En todas las etapas se están cumpliendo con estrictas normas de higiene y sanidad alineadas no solo con los estándares internacionales establecidos por la OMS, sino todavía por las guías y normativas definidas por las autoridades sanitarias de Argentina a fin de respaldar la calidad de los medicamentos a lo extenso de toda la condena”, asegura Giannoni.

Frente al avance del coronavirus, Omint armó en enero un equipo médico especializado que comenzó a seguir los protocolos propuestos por el Gobierno y los avances de la enfermedad en el extranjero, a través de la red internacional a la que pertenece la empresa, International Assistance Group.

“Se creó un comité de crisis, formado por un equipo médico especializado, los principales líderes y áreas de comunicación del montón. De forma coordinada, se van adecuando las definiciones acordes a la aggiornamento de información brindada por el Estado y organizaciones acerca del tema”, explica Daniela Mora Simoes, directora de Gestión & Desarrollo de Personas de la compañía.

Por su parte, Justo Nazar, director de Recursos Humanos para el Cono Sur de Sanofi, comenta que en relación con la provisión de medicamentos, el laboratorio está trabajando en los protocolos para la planta de producción de Pilar, el laboratorio de control de calidad y toda la condena de suministro de medicamentos, en distinto en los indispensables para la vida.

“La compañía tiene un equipo de crisis que monitorea la situación almacén para resguardar la seguridad de todos los colaboradores como todavía el golpe a los medicamentos. La industria farmacéutica no puede detener la producción de medicamentos por lo que existen normas y protocolos para situaciones coyunturales como la presente”, remarca. “Existe un comité de crisis multidisciplinario que actualiza y renueva las medidas que está tomando la compañía alineada a las recomendaciones del Ministerio de Salud, la OMS y casa matriz”.

Nicolás Vaquer, Country Manager de Pfizer Argentina, asegura que el Estado tiene un rol esencia en la búsqueda de eficiencias que les permitan a más pacientes aceptar a un sistema de sanidad confiable y de calidad. “En momentos de dificultades macroeconómicas, es importante implementar estrategias de trabajo colaborativo entre el sector sabido y privado, que ayuden a fomentar el exposición de la capital. En la sanidad, por ejemplo, tenemos el pelea de respaldar que los pacientes sigan accediendo a un sistema de sanidad confiable y con golpe a los mejores tratamientos disponibles. En Pfizer participamos de esas conversaciones y buscamos trabajar colaborativamente con el Estado para lograrlo”.

Desde la firma anticipan que, a nivel mundial, recientemente concretaron un acuerdo con BioNTech para trabajar de modo colaborativo en una posible vacuna para la prevención de infección por el coronavirus. “La colaboración apunta a acelerar el exposición del potencial software de vacuna de ARNm COVID-19 de BioNTech, el primero en su clase, BNT162, que se paciencia que ingrese a las pruebas clínicas a fin de abril”, dice Vaquer.

María Pía Saraceni, directora de Recursos Humanos de la compañía, agrega: “Nuestro compromiso no solo radica en colaborar con la lucha contra esta pandemia, sino todavía en respaldar que los pacientes puedan seguir accediendo a los tratamientos que necesitan. En este contexto, tenemos un equipo que sigue trabajando en nuestra planta almacén para respaldar la producción. Con ellos continuamos tomando las medidas de prevención y establecemos turnos y circuitos que eviten la cercanía y el contacto”.

En linde, Nicolás Nobile, director de Asuntos Corporativos de Amgen Biotecnología de Argentina, sostiene que “es necesario producir un contexto en el cual el sistema de sanidad y el mercado diseñen políticas conjuntas para respaldar la sustentabilidad desde la innovación y fomentar la competencia a través de productos como los biosimilares, que suponen un potencial hucha de costos”.

Fernando Werlen, director General Grupo SanCor Salud, comparte: “Nos encontramos en una situación difícil, necesitamos que la ayuda sea de todos. Desde nuestro rol, como colectividad privado, contamos con una evaluación sobre medidas necesarias que iremos conversando, al mismo tiempo que iremos controlando las implementadas”.

MÁS QUE FINANZAS

“El impacto de la pandemia es enorme no solo desde lo financiero”, asegura Cetani. “El método de dictamen confirmatorio se realiza por biología molecular, que es muy costoso. La atención de los pacientes, sobre todo, los críticos que van a requerir terapia intensiva, demanda petición humano, aparatología y drogas muy costosas, adicionalmente de un tiempo de internación prolongado. Todos estos son agotables en el mediano plazo si la situación satura al sistema por el número de casos”.

Para el vocero de Caeme, frente a esta situación, “se requerirán decisiones de excepción. En tal sentido, tal vez sirva mirar lo que están haciendo algunos países con la inyección de importantes sumas de mosca en todo el sistema de sanidad a fin de fortalecerlo y darle las herramientas para calmar la crisis, al tiempo de darle previsibilidad a las operaciones de las empresas que son, todavía, fuertes generadores de empleo. Queremos reafirmar nuestro compromiso de contribuir al golpe de medicamentos para la población interiormente del sistema de sanidad”.

LO QUE VENDRÁ

“Esta encargo se caracteriza por tener a la habitante a un agradecido referente váter como Ginés González García, que posee criterio y muy buena reputación en la mayoría del colectivo de sanidad”, comparte Daniel Nasuti, jefe General de Siemens Healthineers.

“Tener el respeto de sus colegas es un activo social no pequeño a la hora de construir consensos, tender puentes y coordinar un sistema de sanidad tan fragmentado como el de la Argentina. Múltiples actores e intereses en municipios, provincias, nación, distintas organizaciones y comunidades científicas necesitan unirse por objetivos comunes más que separarse por ideología política. Ante la aparición del coronavirus, no se han diferenciado colores políticos para combatir el virus”, agrega.

“El Gobierno está mostrando un compromiso auténtico en evitar que la pandemia tenga una maduro implicancia en nuestro país, convocando a todos los especialistas y escuchando todas las voces para que las decisiones sean consensuadas y unificadas. Se está informando a la comunidad sobre las medidas de prevención y se están aplicando lineamientos restrictivos para que el contagio no se propague”, sostiene Vaquer.

Desde Caeme, su vocero entiende que es importante rescatar y ojear cuán vitales resultan los posibles humanos, el talento, el esfuerzo y la dedicación de todos aquellos quienes forman parte de los trabajos en temas de sanidad, no solo en los laboratorios, sino todavía, principalmente, desde los científicos, médicos especializados, paramédicos, enfermeras hasta los choferes de las ambulancias.

En este sentido, agrega: “En forma paralela, y con una examen más amplia y esperanzadora, puede resultar interesante hacer una retrospectiva y entender cómo la humanidad, de la mano de la ciencia, la investigación y el exposición ha podido acortar los tiempos para indisponer los desafíos que se fueron registrando en materia de sanidad. Pensemos en el descuido que debió sobrevenir para el exposición de vacunas o medicamentos efectivos para la vida moderna. Cuánto tiempo transcurrió para alcanzar la vacuna Sabin contra la poliomielitis o los medicamentos para el HIV. Ahora, frente al COVID- 19 en pocos días se logró aislar el virus y ya hay una docena de laboratorios del todo el mundo abocados a obtener una vacuna”.

Saraceni agrega: “Esto requiere de un compromiso y una articulación muy altos por parte de las empresas, cuyas posibilidades son muy diferentes dependiendo de la industria y el tipo de estructura. Las opciones que hoy ofrece la tecnología han facilitado el manejo de estas situaciones en muchas compañías. Sin secuestro, hay sectores o áreas donde esto sigue significando un desafío. Las medidas que está implementando el Gobierno son necesarias y están contribuyendo a alcanzar un maduro control de la situación en nuestro país”.

Ante este panorama, Rachid reflexiona: “Crisis es una fonética china, que no tiene traducción occidental y se expresa de esa forma, por ser el sonido en que se audición. No se traduce, porque en la acepción china significa en un solo término ‘Peligro y Oportunidad’”.

Y continúa: “En este tablas que afrontamos en el mundo, en presencia de la pandemia-infodemia, del coronavirus, mientras el seguimiento diario cuenta infectados y complicaciones, quizás nos podamos detener un minuto, en la consejo de la “crisis civilizatoria”. El mundo que vivimos ya no es aquel que conocimos, ni desde el punto de traza del trabajo, ni de la capital, ni de los sistemas de representación y hasta la democracia como tal, está en cuestión”.

Para Cetani, “esta pandemia es un punto de inflexión que puso en lance a todos los sistemas de sanidad. Quizá todo el mundo tenga en popular el apilamiento, el desplazamiento migratorio sin controles sanitarios llevando enfermedades asintomáticas de un circunstancia a otro del planeta, la mala calidad alimentaria en términos generales, el consumo de animales exóticos sin control, y la desidia de cuidado del medioambiente, entre otras cuestiones. Si esto continúa, el coronavirus va a ser solo una más de las pandemias”.

Por extremo, para Piovano, los artículos de la crisis van a ser muy grandes en todo el mundo, “pero lo que tiene que salir de acá es el fortalecimiento y el valía de la sanidad y la educación pública. Es una situación que nos va a increpar como sociedad. Y esta es una gran oportunidad para el mundo, pero todavía para cada uno de nosotros a nivel personal”.

Dicho esto, es tiempo de que la sanidad en nuestro país comience a llevar a cabo como “sistema”, en el que las partes funcionen como un todo y no como sectores, sabido por un costado y privado, por otro. Es hora de entender que al virus lo frenamos entre todos.

 

FUENTE: https://www.noticiasparana.com.ar/efecto-coronavirus-el-sistema-vater-en-presencia-de-la-pandemia/

Adecra+Cedim es una Cámara pionera que protege y jerarquiza a las instituciones médicas privadas de todo el país.

Contacto

Montevideo 451, Piso 10º 1019ABI. CABA, Argentina

A.D.E.C.R.A + C.E.D.I.M. | Creado por OMATIC