Asi lo indicó un análisis de Adrecra+Cedim, que agrupa clínicas y sanatorios prestadores. El análisis abarca hasta el 5 de junio.
Un relevamiento analizó los casos de coronavirus en trabajadores de la salud del sector privado.
Un relevamiento sobre 37.414 personas que trabajan en 43 clínicas y sanatorios con internación del sector privado mostró que 457 fueron positivos para Covid-19 “lo que representa una incidencia acumulada al 5 de junio de 1,22%” de coronavirus. Así lo señalaron desde Adecra+Cedim, cámara que nuclea a prestadores privados.
«Los datos de esta muestra de centros permitieron caracterizar la distribución de edad y género, y clasificar los cuadros clínicos, que en su mayoría fueron de grados no severos”, indicaron la comisión de directores médicos de la asociación, que llevó adelante el estudio “Relevamiento de contagios en el personal sanitario e implementación de medidas de protección en instituciones de salud de gestión privada asociadas a Adecra+Cedim”.
La edad promedio de los afectados es de 31 años y en la muestra no se detectó ningún caso de fallecimiento. Mientras que un 79% de las instituciones relevadas con afectados pertenecen al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El estudio también midió la implementación de medidas de protección en todos estos centros de salud.
“El impacto causado por el riesgo de la infección por SARS-CoV-2 en los trabajadores de la salud se ha reflejado con gran intensidad en diferentes ámbitos de la vida del personal y sus familias, los pacientes y sus allegados, las redes sociales, los medios, las sociedades científicas, la Organización Mundial de la Salud y los Estados, pero es escasa la publicación de estudios de incidencia o prevalencia de la infección en el personal sanitario en la literatura científica”, explicó Adecra+Cedim para contextualizar parte del escenario que motivó la investigación.
De las 43 instituciones asociadas que participaron del estudio, 34 pertenecen al AMBA, tres son del resto de la Provincia de Buenos Aires, dos de Córdoba, y una de Catamarca, Chubut, Salta y Santa Cruz, respectivamente.
“Teniendo en cuenta que el tiempo transcurrido desde los primeros casos es de tres meses, que la circulación viral está en aumento -en especial en AMBA-, y que en algunos muestreos dirigidos en CABA supera el 30% de positividad, entendemos que la tasa de incidencia hallada en este relevamiento es baja”. Además, señalaron: “El escenario está en evolución y es dinámico pero refleja la situación al momento del relevamiento”.
“Con la salvedad de las diferencias metodológicas y las realidades diversas, los resultados muestran que la incidencia hallada de 1,22% es comparable a la reportada por el estudio de Wuhan de 1,1%, el reporte holandés que fue de 0,89%, y el estudio alemán de seroprevalencia que mostró un 1,6% y se encuentra por debajo de los valores reportados en el estudio belga, que fue de 6,4%”, añadieron.
Cabe señalar que este es el segundo informe en contexto de pandemia que presenta la Comisión de Directores Médicos de la Asociación. En el anterior, publicado recientemente, se comunicó “la dimensión de la brusca caída de la prestación de servicios por patología no relacionada con el COVID-19 y los riesgos inherentes para la salud de la población que esto implica».
Distribución de casos
La primera parte del relevamiento apuntó a la incidencia de casos según “género”, “relación laboral con la institución”, “cantidad de empleos en el sector de la salud”, “severidad” y “situación a la fecha”. Los porcentajes representan promedios simples de las tasas reportadas por las instituciones que respondieron.
“La afectación por género, al igual que la proporción de empleados propios y trabajadores de empresas tercerizadas, refleja la distribución habitual de estas categorías en el personal sanitario de las instituciones del sector. Es de destacar el porcentaje de trabajadores contagiados que tienen más de un empleo en el sector salud, que llega al 64,6%”, expresaron.
Asimismo, el informe consignó que “la gran mayoría de los casos reportados fueron leves (57,9%) o moderados (40,4%), con sólo 1,7% de internados en Unidades de Cuidados Intensivos y ningún fallecido” y que, a la fecha del relevamiento, “un 53,1% de los empleados afectados continuaban de licencia”.
Implementación de medidas de protección en las instituciones
En este punto del relevamiento, se evidenció “una elevada disponibilidad de equipo de protección personal (86%), y que en un 88,4% de las instituciones se ha realizado y documentado la capacitación del personal”.
A su vez, se observó que “el uso apropiado del EPP se monitorea y registra en un 86% de los casos. Se han implementado programas de monitoreo del personal que comprenden el registro de la temperatura en el 81,4% de los centros de salud y el reporte espontáneo de síntomas en el 69,8%”.
“Esta situación inédita, de verdadera emergencia sanitaria, nos ha planteado nuevas vulnerabilidades y desafíos, como el pluriempleo de nuestros trabajadores, el aumento de los costos operativos fundamentalmente del equipamiento de protección personal, la dependencia del transporte público, la existencia de portadores asintomáticos, los falsos negativos de las pruebas diagnósticas y la fatiga y sobrecarga emocional del personal entre otras”, agregaron.
FUENTE: https://www.ambito.com/informacion-general/salud/coronavirus-casos-trabajadores-del-sector-privado-llegaria-al-122-n5112851