Controversia sobre la factura de la presunta donación de plasma recuperado por COVID-19 – web24.news -03/07/2020

Con el paso de los días, en las últimas semanas comenzó a escucharse cada vez más el método de usar plasma convaleciente de pacientes recuperados por COVID-19 como muchas veces efectivo pero aún en experimentación , aplicar a quienes padecen la enfermedad de manera grave.
El plasma se obtiene de una donación de sangre de un paciente con coronavirus recuperado y es un líquido claro, ligeramente amarillento que representa el 55% del volumen sanguíneo total, donde se suspenden las células sanguíneas como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
Cuando una persona se infecta con un virus, patógeno o microorganismo que la enferma, la primera respuesta comienza desde el sistema inmunitario. Esto produce anticuerpos contra los glóbulos blancos, que permanecerán en la sangre durante un período de tiempo para protegerlo de futuras infecciones. © Proporcionado por Infobae Daniel Lipovetsky, diputado porteño de Together for Change presentó la iniciativa del presunto donante de plasma (Télam) Ante esta situación, el diputado porteño de Together for Change Daniel Lipovetzky presentó esta semana una iniciativa para recuperar el coronavirus consideró presuntos donantes para aumentar el número de contribuyentes a este tratamiento experimental, dado que
Daniel Lipovetsky, diputado porteño de Together for Change presentó la iniciativa del presunto donante de plasma (Télam)
solo el 10 por ciento de los residentes de Buenos Aires que tenían la enfermedad donaron plasma para futuros ensayos clínicos. Pero el proyecto fue rechazado anoche en la legislatura provincial.
Anoche, después de las 8:00 p.m., el proyecto del senador provincial fue aprobado en el Senado de Buenos Aires del Frente de Todos Luis Omar Vivona , que contó con la aprobación unánime de la Comisión de Salud del Senado de Buenos Aires. La propuesta con media sanción pasó a los Diputados y también fue aprobada alrededor de las 10:30 pm . La norma aprobada busca la promoción de la donación de plasma de pacientes convalecientes por COVID-19 y afirma que impulsa el interés provincial para que haya un mayor número de donantes de sangre. Pero de ninguna manera es obligatorio, obligatorio o presunto, aclararon fuentes legislativas de Buenos Aires.
En su argumento sobre las premisas, Vivona explicó que el proyecto “no modifica la ley de donación de sangre” , por lo que aclaró que “la decisión de donar plasma rico en anticuerpos siempre será un acto de disposición voluntaria”. “ Los resultados positivos demuestran la efectividad de este método de tratamiento. “Explicó y citó que el Hospital Malvinas Argentinas fue el primero en implementar esta técnica” con buenos resultados. ” © Proporcionado por Infobae El senador Luis Vivona fue el autor del proyecto de ley de donación de plasma que fue aprobado en la Provincia de Buenos Aires. La ley faculta al Poder Ejecutivo para instar a los pacientes recuperados de COVID-19
El senador Luis Vivona fue el autor del proyecto de ley de donación de plasma que se aprobó en la Provincia de Buenos Aires.
acercarse a los centros de hemoterapia y / o bancos de sangre intrahospitalarios autorizados, para convertirse en donantes. Además, insta a la promoción de campañas de concientización y difusión sobre la importancia de donar plasma rico en anticuerpos por parte de pacientes recuperados de coronavirus como método de tratamiento para pacientes infectados. Vivona también explicó que el proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de Buenos Aires y más de 30 municipios de la provincia de Buenos Aires, por lo que invitó a las comunas a adherirse a la ley.
Después de la controversia generada durante la semana por las críticas a la supuesta obligación de donar sangre, en declaraciones durante la semana a diferentes medios, el diputado Lipovetzky aseguró que el proyecto de su autoría estaba buscando ir “un paso más allá” de la propuesta que el gobierno de Buenos Aires ya estaba promoviendo, con el proyecto presentado por la legisladora María Laura Ramírez , de La Matanza, quien preside la comisión de Salud, para declarar la donación de plasma en la Provincia de interés.
La iniciativa se basó en el modelo de la Ley Justina , que había promovido durante su mandato como diputado nacional y que, desde su sanción, estableció que todos los ciudadanos argentinos son presuntos donantes de órganos, a menos que se exprese una negativa irrefutable. © Proporcionado por Infobae Un trabajador de salud supervisa la donación de plama en el Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires, en La Plata. ” Si no expresa su voluntad de no donar, es un presunto donante “, explicó el legislador porteño que comentó que “la idea es que, una vez curado, aparece la persona que tuvo coronavirus en un registro del sistema de salud pública y tiene 5 días para expresar su negativa a ser donante de plasma ; de lo contrario, el Estado lo convocará a donar plasma para otros pacientes que padecen la enfermedad “.
Cuando se le preguntó acerca de “la sanción” para aquellos que no expresan su negativa a donar pero que tampoco aparecen cuando el Estado los llama, el diputado Lipovetzky dijo que es algo que debe discutirse en consenso. “No hay donación obligatoria, lo cual es una cuestión de debatir si habrá o no una penalidad; eso debe verse en la búsqueda de consenso, podría ser una multa administrativa, como la que existe si no se vota, es una sanción económica ” , adelanto.
Las críticas a esta propuesta no se hicieron esperar. Primero, debido a la naturaleza compulsiva que la aplicación de la norma puede derivar si se aprueba. Luego, mediante la validación de una regla sobre un método experimental que aún no ha sido aprobado como tratamiento por ANMAT en Argentina, ni en ningún país del mundo. Y múltiples razones entre las cuales se encuentran, por ejemplo, el derecho a poder decidir sobre el propio cuerpo. © Proporcionado por Infobae Imagen de haces de plasma sanguíneo tomados de una persona que se recuperó de COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus, para ser utilizada en pacientes críticos, en un banco de sangre en Basora, Iraq. 20 de junio de 2020. REUTERS / Essam Al-Sudani (ESSAM AL-SUDANI /) La doctora Nora Etchenique, directora del Instituto Provincial de Hemoterapia, con sede en La Plata, un lugar donde los que se recuperaron de COVID-19 y pueden donar plasma están invitados a asistir, explicó que el proyecto de ley para el presunto donante de plasma ” fue contra la Constitución y cualquier ley establecida ” Refiriéndose a la Ley Justina , indicó que “el presunto donante de órganos puede hacerlo cuando está muerto, pero cuando uno está vivo es dueño de su propio cuerpo y sangre”.
“Si bien es importante continuar nuestros estudios sobre el plasma de pacientes recuperados por COVID-19 y su efecto en personas que lo padecen gravemente, debe tenerse en cuenta que esta es una técnica experimental. Ni siquiera lo hemos enumerado como tratamiento todavía. Por lo tanto, pensar que una persona se ve obligada a donar sangre o es sancionado si no lo hace es completamente ilógico e inconstitucional “, dijo Etchenique.
Y agrego: “Sí, estoy a favor de promover la donación voluntaria de plasma y el registro de donantes únicos . Para esto, es necesario trabajar duro en la comunicación y la conciencia de este problema a la sociedad. Es una cuestión de educación y no de imposición, especialmente ahora que todos estamos defendiendo la decisión de nuestro propio cuerpo sobre otros temas”.
Se estima que del 20 al 30% de los recuperados están en condiciones de hacerlo, después de 14 días de su recuperación y con dos pruebas de PCR negativas, llevadas a cabo con al menos 24 horas de diferencia, y con la recolección de muestras nasofaríngeas. “Etchenique aclaró, agregando que previamente deben realizar una entrevista médica para evaluar los mismos problemas que se evalúan en un donante de sangre voluntario.
Lipovetzky defendió su iniciativa afirmando: “Sabemos que el tratamiento con plasma es experimental, pero tanto el Estado nacional como el provincial han decidido promoverlo y, por esta razón, el Congreso Nacional aprobó un proyecto en ese sentido, que fue apoyado por las dos mayorías. bloques “. El diputado se refirió a la iniciativa promovida por Máximo Kirchner, del Frente de Todos, y Cristian Ritondo, de Together for Change, quienes obtuvieron media frase de los Diputados la semana pasada.
El lunes pasado, el Ministerio de Salud de la Nación aprovechó el informe diario de la mañana para reforzar tres ideas sobre el tratamiento con plasma, a través de la voz de Daniel Fontana, coordinador de la Dirección de Medicina de Transfusión : “Primero está en una etapa experimental , prueba , y que su efectividad no está probada ; segundo, que no es eficaz en pacientes graves con insuficiencia multiorgánica ; tercero, esa donación es muy importante pero no es obligatoria ” .
“ Existe un ensayo clínico experimental para evaluar la efectividad del plasma y su seguridad. . Este ensayo en curso contó con la participación de múltiples e importantes instituciones y más de 50 profesionales “, dijo Fontana, quien aclaró que” la mayoría de los ensayos se enfocan en si el plasma es efectivo temprano en la infección , antes de que el paciente desarrolle una enfermedad pulmonar grave.La hipótesis es que el plasma puede ser beneficioso, no curar, pero puede evitar que la enfermedad entre en etapas más graves y que el paciente entre en la respiración mecánica ”.
El infectólogo Fernando Polack, que dirige la Fundación Infantil y actualmente está llevando a cabo un estudio para verificar científicamente si el plasma de pacientes que han sufrido coronavirus sirve para mitigar los efectos de los recién infectados, aseguró a Infobae : “Aún no lo sabemos si se usa plasma convaleciente para tratar el coronavirus. No existe evidencia científica en ninguna parte del mundo que indique que el plasma convaleciente mejora o resuelve el coronavirus. Todo lo que escuchamos son informes anecdóticos.y tienen la complicación de que, en aquellos casos en los que el plasma no funciona, es muy poco probable que se notifiquen. No puedo imaginar a una familia diciendo que alguien recibió plasma y que no funcionó. ” © Proporcionado por Infobae El infectólogo Fernando Polack, que dirige la Fundación Infantil, está llevando a cabo un estudio que busca evaluar la efectividad del plasma convaleciente en pacientes con COVID-19 ” Hoy, hasta la utilidad del plasma en algunas poblaciones y en algunas circunstancia se demuestra en un estudio formal, el único uso razonable es el uso compasivo. Es decir, sin saber si el plasma funciona, úselo como una de las múltiples medidas que usan los médicos con la esperanza de salvar una vida “, agregó el experto en vacunas, quien comentó:”
El infectólogo Fernando Polack, que dirige la Fundación Infantil, está llevando a cabo un estudio que busca evaluar la efectividad del plasma convaleciente en pacientes con COVID-19.
Hoy es solo una esperanza que debe ser cuidadosamente evaluada. Si supiera que el plasma resuelve el problema del coronavirus, no estaría haciendo el estudio que hago para determinar si funciona, sino proponiendo su distribución. Si se demuestra que el plasma funciona, como todos los demás medicamentos en el mundo, tendrá indicaciones muy precisas que cambiarán a medida que se expanda el conocimiento. ”
El Comité de Directores Médicos de Adecra + Cedim establecerá su posición sobre el tema, ante la falta, aún, de “evidencia de resultados”. “Existe la necesidad de tener tratamientos efectivos contra el coronavirus en humanos y el tiempo es corto, pero no debe confundirse como una oportunidad de prueba, o incluso, usarlo en ausencia de una mejor alternativa, con prescripción obligatoria de plasma para su supuesta eficacia”. . Es nuestro deber levantar una voz de precaución “, declararon en un comunicado.
Entre las investigaciones en curso, “que incluyen la iniciativa del Ministerio de Salud Nacional -Resolución 783 / 2020-“, el informe destacó que “la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional de la Cartera Nacional de Salud y la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Cell Therapy, en un documento conjunto, no recomienda el uso compasivo del plasma convaleciente, reiterando que es imperativo continuar y fortalecer la finalización de los ensayos clínicos en curso. ”
El uso de plasma convaleciente es una posible terapia en la fase experimental, cuya eficacia y efectividad no se ha demostrado hasta ahora, y en el mismo sentido se considera en los protocolos para la atención de pacientes con COVID-19 emitidos por el autoridades sanitarias “.
Asimismo, advirtieron que “aunque es una idea atractiva desde el punto de vista fisiopatológico, en el caso de la pandemia de coronavirus quedan muchas preguntas sin respuesta” y, entre las preguntas, mencionaron: “¿ Por qué, con los métodos actuales, los anticuerpos son no detectado en algunos pacientes recuperados ? En pacientes con anticuerpos detectados, ¿son todos neutralizantes, es decir, efectivos contra el virus? En pacientes con anticuerpos neutralizantes, ¿qué cantidad de plasma contiene una cantidad suficiente? ”
También detallaron que ” el recurso de plasma es finito, no es factible de fabricar ” y su seguridad depende de la calidad de las pruebas para detectar otros virus o bacterias, incluidas las técnicas de biología molecular “. “Existe la necesidad de tener tratamientos efectivos contra el coronavirus en humanos y el tiempo es corto, pero no debe confundirse como una oportunidad de prueba, o incluso, usarlo en ausencia de una mejor alternativa, con prescripción obligatoria de plasma para su supuesta eficacia”. . El principio de no dañar siempre prevalece, y los tratamientos de enfermedades graves no pueden basarse en creencias o ilusiones, sino en hechos “, resumieron. © Proporcionado por Infobae
Datos de ciencia del plasma no corroborados
Adecra + Cedim citó en el informe algunas de las principales conclusiones de la literatura médica disponible hasta ahora:
– “Un estudio publicado por el Grupo de Hematología de la International Cochrane Collaboration concluye que la efectividad del plasma convaleciente para pacientes hospitalizados por COVID-19 es incierta, con un nivel muy bajo de certeza con respecto a la eficacia y seguridad de esta terapia”.
– “Los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, el país con el mayor número de personas afectadas en el planeta, establecen una falta de evidencia a favor o en contra del uso de plasma, reservando la posibilidad de su uso compasivo, es decir, un intento entre los últimos recursos “. © Proporcionado por Infobae Horacio Sabatini, dona plasma después de recuperarse de COVID-19 – REUTERS / Agustin Marcarian (AGUSTIN MARCARIAN /) – “Un documento publicado en el sitio web de la Sociedad Americana de Hematología informa que el papel del tratamiento convaleciente en plasma no está claro todos los pacientes recibieron al menos un tratamiento adicional, incluidos antivirales, antibióticos, antifúngicos y corticosteroides “.
– “La seguridad del tratamiento parece estar respaldada por un estudio de 20,000 pacientes en el marco del programa de acceso extendido al plasma convaleciente de COVID-19 de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos. Los autores sugieren además que este tratamiento, administrado temprano a pacientes hospitalizados por COVID-19, podría reducir la mortalidad. ”

FUENTE: https://www.web24.news/u/2020/07/controversy-over-the-bill-for-the-presumed-donation-of-plasma-from-recovered-by-covid-19.html

Adecra+Cedim es una Cámara pionera que protege y jerarquiza a las instituciones médicas privadas de todo el país.

Contacto

Montevideo 451, Piso 10º 1019ABI. CABA, Argentina

A.D.E.C.R.A + C.E.D.I.M. | Creado por OMATIC